top of page

CARTA DE DESPEDIDA A FIDEL (ABRIL DE 1965)

 

Me recuerdo en esta hora de muchas cosas, de cuando te conocí en casa de María Antonia, de cuando me propusiste venir, de toda la tensión de los preparativos. Un día pasaron preguntando a quien se debía avisar en caso de muerte y la posibilidad real del hecho nos golpeó a todos. Después supimos que era cierto, que en una revolución se triunfa o se muere (si es verdadera). Muchos compañeros quedaron a lo largo del camino hacia la victoria. Hoy todo tiene un tono menos dramático porque somos más maduros, pero el hecho se repite. Siento que he cumplido la parte de mi deber que me ataba a la Revolución cubana en su territorio y me despido de ti, de los compañeros, de tu pueblo que ya es mío.

 

CHE GUEVARA, Disponible em: www.centroche.co.cu. Acesso em 21 fev. 2012

.

FAMILIA DE CONSTRUCTORES Y MECENAS

 

La inauguración del Museo Universidad de Navarra, que desde hoy y durante un mes mantendrá una política de puertas abiertas, se enmarca de forma indisoluble en el recuerdo de una de las manifestaciones que, hace 42 años, cambiaron la relación de España con el arte moderno y las vanguardias: los encuentros de Pamplona de 1972. Auspiciados (y costeados) por los Huarte, la misma familia de constructores y coleccionistas de arte que ahora han impulsado el nuevo museo por medio de María Josefa Huarte, los encuentros llevaron a la España franquista del 72 – y en concreto a la Pamplona gris y adormecida del 72 – cosas como la música de John Cage, el nuevo Arte Vasco, las locuras del Equipo Crónica o directamente la ignominia de unas carpas hinchables de colores frente a la fachada del mismísimo Gobierno Militar.

Casi nadie daba crédito de lo que allí ocurría: en pleno tardofranquismo, melenudos sedientos de caña cultural alternaban con señoronas del régimen en los espectáculos y exposiciones. Estallaron dos bombas. El Partido Conmunista trató de evitar que los Encuentros se celebrasen porque justificaban, de algún modo, la celebración de la cultura en un país que no la permitía.

Los Huartes, empresarios navarros de la construcción, coleccionistas, mecenas y productores de cine de vanguardia, se convirtieron en eso, en vanguardistas y propiciaron una de las manifestaciones más estrafalarias, necesarias y, a la postre, decisivas de cara al futuro cultural de un país.

 

Disponível em: http://cultura.elpais.com. Acesso em 23 jan. 2015.

TEXTO III

 

Salta, 11 de enero de 1843.

Sr. Tenente Manuel Isidoro Belzu

Jirón de Puka-Cruz/La Paz/Bolivia

Manuel, mi querido Manuel:

 

Dejé que mi caballo me guiara por senderos en espiral y aquí estoy, sola, en un vallecito escondido entre las sierras. Todo esverdea, todo azulea. Salpica el blanco. Los azahares de los naranjos… […] Y te extraño, mucho, muchísimo, como nunca, Manuel. ¿Tuve que hacer este viaje para darme cuenta? Valía la pena entonces.

 

MERCADER, M. Juana Manuela, mucha mujer. Barcelona: Planeta, 1983.

ENDEREÇO

Rua Tancredo Neves, S/Nº

Bairro Boa Passagem

Caicó-RN / BRASIL

CEP - 59.300-000

CONTATO:

+55 (84) 3417-2131
+55 (84) 9988-8576
+55 (84) 8137-6224
ricardomedeir@gmail.com
  • Facebook Metallic
  • Twitter Metallic
  • Google Metallic

© 2015 por PROJETO PIE criado com Wix.com

bottom of page